Todos estaremos de acuerdo en que un embarazo es algo mucho más que increíble a nivel biológico ¿verdad? Creo que a todos nos habrá venido a la cabeza alguna vez la pregunta ¿cómo puede ser que dentro de una mujer a partir de dos células se forme un bebé? Pero aún así nos sorprendemos mucho cuando nos enteramos de casos de abortos, es algo que nos parece raro.
Pues estoy segura de que si conocieras bien cómo ocurre todo el proceso del embarazo, aún te parecería mucho más sorprendente todo lo que ocurre.
De hecho yo, en mi tesis doctoral, estudio que ocurre en el útero para que se produzca el embarazo y se mantenga. Pues cuánto más sé, más me sorprende que haya tantos nacimientos. Aunque si te digo que solo un tercio de todos los embarazos llega a término, probablemente te parezca que son pocos.
Pero bueno ya no divago más. Hoy no voy a contarte cómo el útero de una mujer se prepara para el embarazo (aunque si te interesa saberlo, puedes hacérmelo saber y lo tendré en cuenta para un post futuro).
Hoy vamos a ver qué se sospecha que puede causar el 50% de abortos espontáneos que ocurren en el primer trimestre de gestación en los que el embrión no tiene anomalías cromosómicas.
Para entender algunos de los procesos que pueden causar estos abortos, voy a presentarte en este post a los tres protagonistas del embarazo: el embrión, el útero y la placenta.
Aunque durante muchos años, en las investigaciones sobre las complicaciones del embarazo, los protagonistas han sido la placenta y el embrión. Aunque esto está cambiando y cada vez se conoce más sobre la contribución materna.
Pero antes quiero decirte que hay otras causas que no voy a explicar porque además de ser muy complejas harían que el post se convirtiera en un libro, pero al final te mencionaré algunas por si te interesa averiguar más sobre el tema
Muchas gracias por tu información,se entiende bien y es muy interesante. ¡Me quedo con ganas de más!
Me ha gustado mucho el artículo, cómo lo has desarrollado en función de los protagonistas (útero, embrión y placenta). Me han sorprendido mucho las estadísticas, creo que los abortos son un tema que sigue siendo un poco tabú y por eso no nos enteramos de los números. Muy interesante, de verdad que sí.
Muchísimas gracias por dejarme saber tu opinión! Si, a mí también me sorprendieron cuando los descubrí, es una pena que no sean datos con más visibilidad. Yo creo que ayudaría a normalizarlo, y que eso ayudaría un poco más a las personas que por desgracia lo sufren.
Hola, pude lerlo hoy ya que el dia que lo enciaste no pude, muy interesante, gracias por este articulo
Hola, acabo de descubrir el blog y le doy la enhorabuena. En cuanto al tema de tu publicación, ¿Se sabe si el cromosoma Y pudiera crear rechazo por parte del útero?
Hola, ¡muchas gracias!
El embrión es diferente a la madre por mucho más que el cromosoma Y. El padre aporta 23 cromosomas, entre ellos el Y (si el descendiente es un hijo). Pero realmente toda está información genética hace que el embrión sea genéticamente distinto a la madre. Esto hace que sistema inmune de la madre detecte al bebé como «un agente extraño».
Sin embargo, en el embarazo se produce una situación inmune especial que permite que la madre y el bebé convivan. Pero, hay ocasiones en las que esta tolerancia inmunológica puede fallar y se produce un aborto. No obstante, como te he comentado no tendría porqué ser por el cromosoma Y, ya que el embrión tiene más diferencias genéticas con la madre.
Te dejo el enlace de un artículo en el que hablan de rechazo inmunólógico por si es de tu interés.